Home > Atención al cliente > Conocimientos > Conocimientos de medición solar > Datos obtenidos por satélite frente a datos medidos en tierra

Datos obtenidos por satélite frente a datos medidos en tierra

Comparación:

La mayoría de los datos de radiación disponibles se basan en datos de satélite, que se calculan a partir de la radiación solar (satélite), así como de la temperatura y la velocidad del viento (estaciones meteorológicas). Sin embargo, hay mucha incertidumbre en estos cálculos. Por eso hay desviaciones significativas entre los datos obtenidos por satélite y los medidos en tierra, sobre todo cuando el cielo está nublado.

Otro hecho que influye es el área que se considera para los datos; los datos obtenidos por satélite se refieren a grandes áreas de aprox. 1 km², los datos medidos en tierra son exactos.

Sin embargo, la desviación es menor cuando se considera el GHI en lugar del DNI. Si se correlacionan los datos del GHI y la temperatura, tanto los obtenidos por satélite como los medidos en tierra, se alcanzan buenos valores de regresión: R²=0,92 y R²=0,97. Si se consideran el DNI y la velocidad del viento, los valores de regresión muestran una gran desviación entre ambas mediciones: R²=0,78 y R²=0,5.

Ha sido Albert Einstein, quien descubrió el trasfondo físico de la fotovoltaica en 1905.

Sólo con estaciones de medición sobre el terreno se obtienen datos de medición precisos, que pueden utilizarse para calcular el rendimiento energético anual del emplazamiento. Además, hay que tener muy en cuenta la calidad de los instrumentos de medición instalados para obtener resultados de medición precisos, por ejemplo, la clasificación de los piranómetros.

[Los datos medidos en tierra se basan en el estudio de caso “Validación de modelos de rendimiento fotovoltaico mediante mediciones de irradiancia por satélite”, publicado por Clean Power Research].